Ciencias Sociales
Modelo agroexportador
Texto 1
Tierra, dinero y trabajo
Para poner en marcha el modelo agroexportador y ocupar un lugar en la división internacional del trabajo, se necesitaban tres factores productivos: tierras abundantes y fértiles, para cultivar cereales y criar ganado; capitales, es decir, dinero para tender líneas de ferrocarril, construir muelles, puentes y caminos y levantar sitios donde almacenar granos por ejemplo, mano de obra, es decir personas dispuestas a trabajar en las tareas vinculadas a la obtención de los bienes exportables, su transporte y su comercialización.
La tierra abundaba en la Argentina luego de la conquista de los territorios pertenecientes a los pueblos originarios ubicados al norte el río Negro. Esa ocupación se completó en la década de 1880 con nuevas campañas militares en la Patagonia y el Chaco. Cómo la mayoría de esas tierras eran muy fértil, se podía cultivar todo tipo de cereales y alimentar a bajo costo a vacas, ovejas y caballos.
En cuanto a los otros dos factores requeridos para la producción, los capitales y la mano de obra, estos eran escasos. Los sectores dirigentes pensaban que debían reemplazar a la mano de obra local por mano de obra extranjera, integrada fundamentalmente por europeos que habían perdido su trabajo y sus tierras como parte del proceso de la Revolución Industrial.
Además, los capitales locales no eran suficientes para el desarrollo de una economía agroexportadora. Por lo tanto, era necesario promover la llegada de capitales extranjeros y pedir préstamos a bancos europeos.
Texto 2
Lana, cuero y tasajo
Entre 1850 y 1880, la lana de oveja fue el principal producto de exportación de nuestro país. En aquellos años, las fábricas de Gran Bretaña, Francia y Bélgica demandaban grandes cantidades de esa materia prima para elaborar diversos productos textiles.
La producción ovina fue iniciada por inmigrantes ingleses que se establecieron en el país en la década de 1840. Estos ganaderos eran propietarios de campos medianos (unas 200 hectáreas), en los que paulatinamente fueron introduciendo innovaciones, como la cruza de ganado (para obtener mejor carne y lana) y el alambrado de los campos. Para defender sus intereses, estos ganaderos, junto a terratenientes (es decir, los dueños de las tierras que contrataban a los trabajadores rurales) y criadores de ganado vacuno, crearon la Sociedad Rural Argentina 1866.
Otro producto que se exportaba en grandes cantidades era el cuero vacuno, que los industriales europeos utilizaban para fabricar zapatos. Por su parte, el tasajo (carne salada) se vendía a Brasil y a Cuba para alimentar a los esclavos que trabajaban en las plantaciones de café y azúcar. Sin embargo, su exportación fue disminuyendo paulatinamente hasta finalmente desaparecer, luego de la abolición de la esclavitud en esos países, en 1888 y 1898, respectivamente.
Texto 3
Carnes y cereales
A partir de 1880, el mercado internacional comenzó a demandar carne y cereales para alimentar a la población europea. Los cereales (trigo y maíz), se cultivaban en el sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y en el norte de Buenos Aires. Esta producción fue en constante aumento, y hacia 1910 la Argentina ya era uno de los principales exportadores mundiales de granos, detrás de Rusia y Estados Unidos.
Con respecto a la carne, se obtenía del ganado vacuno que se criaba en las estancias de la llanura pampeana. En un principio se enviaba a Europa ganado en pie, es decir, vivo. Pero las denuncias de que muchos de estos animales tenían fiebre aftosa (una enfermedad muy contagiosa) preocuparon a los países compradores y obligaron a la Argentina a suspender los embarques en 1899.
Unos años antes, la carne para exportación había comenzado a procesarse en emprendimientos industriales llamados frigoríficos. Los primeros establecimientos de este tipo fueron de origen británico y allí congelaban la carne. Luego, las piezas congeladas eran transportadas a Europa en modernos buques frigoríficos.
Ya en los primeros años del siglo XX comenzaron a instalarse en el país frigoríficos estadounidenses que elaboraban un producto de mejor calidad: la carne enfriada. Las exportaciones de este producto recién desplazarían a las de carne congelada en la década de 1920.
1) Lean los textos.
2) Respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué se necesitaba para poner en marcha el modelo agroexportador?
- Ciertos factores escaseaban en Argentina, ¿qué medidas se tomaron para remediarlo?
- ¿Por quiénes fue iniciada la producción ovina? ¿Qué innovaciones introdujeron?
- ¿Para qué eran utilizados el curo y el tasajo?
- ¿Cómo llegó la Argentina a ser uno de los principales exportadores mundiales de granos?
- ¿Por qué motivo Argentina tuvo que suspender los embarques en 1899?
- ¿A qué se dedicaban los frigoríficos?
3) Observen el siguiente video y tomen nota de la información importante , en una hoja aparte con el siguiente título: "LA GRAN INMIGRACIÓN ARGENTINA SIGLO XX PARTE 1"
https://youtu.be/9ccb_k4aPNk
.... 4) Respondan las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes son los primeros en rehusarse a pagar el aumento de los alquileres?
- ¿Por qué deciden dejar de pagar? ¿Qué pretendían esas personas?
- ¿Qué medidas tomaron los propietarios?
- ¿Quién es Miguel Pepe y qué le sucede? ¿Por qué?
- Explica con tus palabras la siguiente frase...“El funeral de Pepe se transforma en un símbolo de lucha”...
- ¿Cuáles consideras que pueden ser las posibles causas de la inmigración?
- ¿Cuáles son las consecuencias de la revolución en el transporte?
- ¿Quién impulsa la llegada de inmigrantes?¿Para qué?
- ¿Qué medidas toma el Estado con respecto a los inmigrantes?
- ¿Cuáles son los 3 beneficios de los que puede hacer uso un inmigrante que cumple con los requisitos?
- ¿Qué consecuencias tuvo el crecimiento demográfico?
- ¿Por qué es necesario mejorar la infraestructura para el normal desarrollo de la actividad económica ligada al comercio internacional?
Ciencias Naturales
Transformaciones de los materiales
1) Leer la situación problemática planteada, de manzanas y bicicletas
Lola y Lila están en la cocina, ayudando a su mamá a cocinar una torta. Lola mira unas manzanas que cortaron a la mitad y dice: “¡Ma! ¡Las manzanas, que estaban blancas, se pusieron todas marrones!”. La madre responde:” ¡Uy! ¡Se están oxidando! Vamos a preparar rápido la torta”. Lila, que está mirando por la ventana, ve su bicicleta y dice: “Mi bici también está oxidada. ¿Será lo mismo que le pasó a las manzanas?”
2) Pensa las respuestas de las siguientes preguntas
¿ Qué quiere decir que algo se “oxide”? ¿Se oxidaron las manzanas y la bici? ¿Por qué? La oxidación, ¿es una mezcla? ¿Es un cambio de estado?
Se podrá recuperar la manzana para que vuelva a ser como era antes de oxidarse?
3) Registra la siguiente afirmación en la carpeta.
Todo el tiempo, tanto alrededor de las personas como en el interior del cuerpo, los materiales se están transformando.
4) Responde las actividades en la carpeta.
- Piensen en lo que almorzaron o cenaron. ¿Qué cambios sufrieron los alimentos “antes” de ingerirlos?
- Hagan una lista de todos los materiales que usaron y de los cambios que sufrieron al preparar la comida.
- ¿Qué transformaciones experimentan los materiales en el interior del cuerpo humano?
- ¿Todos los cambios que sufrieron son del mismo tipo?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario