SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL
¡Hola, chicos! Antes de empezar a trabajar en la actividades de esta semana, quiero regalarles un enorme huevo de Pascuas lleno de esperanza y ganas de volver a vernos.
Y esto otros, para que se animen a copiarlos, pintarlos y tenerlos para decorar el salón cuando regresemos al cole.
Ahora, ¡a trabajar!
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Lunes 13 y miércoles 15 de abril
Para leer en familia
EL APRENDIZ DE BRUJO
En un inmenso y apartado castillo vivía hace mucho tiempo un hechicero muy
anciano que se dedicaba al estudio de las fórmulas mágicas. No permitía que nadie
fuera a visitarlo y sólo aceptaba la compañía de su joven ayudante, Daniel, un
jovencito moreno y estirado, algo travieso, que no entendía nada de lo que hacía su
maestro.
En una ocasión, el mago tuvo que salir a un largo viaje en busca de plantas
para una fórmula secreta. Antes de partir le hizo dos importantes recomendaciones a
Daniel: no debía abrir la torre donde él trabajaba, ni tocar sus libros. También le
encargó que limpiara algunas habitaciones del castillo.
- Es una gran responsabilidad, confío en ti y sé que podrás cumplirla —le dijo.
Durante los primeros días Daniel siguió las instrucciones. Pero dos semanas
después comenzó a sentir desgano por las tareas de limpieza:
- ¡Ojalá tuviera quien hiciera este trabajo por mí…! —suspiraba.
Así que una tarde, vencido por el aburrimiento, se le ocurrió una peligrosa idea.
- Sí, ¿por qué no? –se dijo. -Yo también quiero ser como el mago.
Y desoyendo las advertencias del viejo hechicero, sin pensar en las posibles
consecuencias de lo que iba a hacer, subió a la torre. Sobre la mesa halló el libro con
las anotaciones del mago. Emocionado por pensar que podía convertirse en
hechicero, se puso la túnica de éste y, subido en un banquito de madera, comenzó a
leer. No entendía las palabras, pero las pronunció en voz alta sin darse cuenta de que
eran mágicas y terribles...
BAMBUÍ, BAMBUÁ, CARAMBÍ, CARAMBÁ
Y de repente…:
- ¡¡¡Hooop!!! —La escoba y el balde, se presentaron de sopetón ante Daniel y se
pusieron a sus órdenes.
Daniel se asustó un poco, pero se llenó de atrevimiento y pensó aprovechar la
situación. Para limpiar tenía que cargar agua, y le daba mucha pereza. Así que dio
instrucciones de hacerlo al balde y a la escoba:
- ¡¡Limpiad la habitación!!
El balde y la escoba iban y venían, iban y venían… Después de algunas vueltas ya
había agua suficiente y Daniel les pidió que no trajeran más. Pero como sólo
entendían palabras mágicas, y éstas las había pronunciado para dar la orden anterior,
no le hicieron caso y siguieron trabajando. Iban y venían, iban y venían…
Daniel quiso romper la escoba y el cubo con un hacha, pero al hacerlo… ¡cada
pedazo se convertía en una nueva escoba o un nuevo balde, que se ponían a realizar
frenéticamente su labor!
Al cabo de un rato el agua cubría el suelo y corría escaleras abajo. Empezó a
llenar las habitaciones y el castillo, pero el balde y la escoba no se detenían. El agua
subía sin piedad, le estaba llegando al cuello a Daniel y los objetos del laboratorio
flotaban a su alrededor. ¡Daniel se estaba ahogando! Casi no podía respirar.
- “¡Auxilio!” gritó el joven aprendiz. “¡Auxilio, mago!!”
En ese instante apareció el brujo. Vio lo que estaba pasando y pronunció las
palabras necesarias para resolverlo:
- “¡¡Airameva – Airameva: La escoba al rincón se vuelva!!!”
El hechizo se detuvo, el balde y la escoba obedecieron, cesaron en su actividad y
pronto todo estuvo bajo control.
Instantes después el mago reprendió a Daniel:
- “Antes que aprender magia y hechicería, tienes que aprender a cumplir con las
responsabilidades que se te encomiendan. Debes obedecer y pensar en las
consecuencias de lo que haces. Si no puedo confiarte cosas pequeñas, mucho
menos puedo encomendarte las importantes”.
(Adaptación de Johann Wolfgang von Goethe)
Este cuento también podés verlo como un dibujo animado en https://youtu.be/2DX2yVucz24
O haciendo click acá:
Ahora trabajamos con el texto:
1) ¿Qué palabras mágicas dijo Daniel para dar vida a la escoba?
2) ¿Qué hizo Daniel para que los objetos dejaran de trabajar?
3) Elige la emoción del brujo al ver lo que el aprendiz había hecho: ENOJO - ALEGRÍA - TRISTEZA
4) ¿Cómo se sintió le aprendiz luego de lo sucedido? ENAMORADO - AVERGONZADO - ORGULLOSO.
5) Si pudieras hacer un hechizo bueno, ¿cuál sería? ¿Y un hechizo malo?
6) ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?
Viernes 17 de abril
SEGUIMOS EMBRUJADOS
Trabajamos ordenando las palabras alfabéticamente:
ESCOBA - APRENDIZ - BRUJO - HECHIZO - BALDE
Ordena las palabras y arma oraciones:
- EL - DESOBEDECIÓ. - APRENDIZ
- BALDE - Y - LA - EL - COMENZARON - LIMPIAR. - ESCOBA - A
- INUNDARSE. - HABITACIÓN - LA - COMENZÓ - A
- BRUJO - DESHIZO - HECHIZO. - EL - LLEGÓ - Y - EL
Escribe vos una oración del cuento que te haya resultado interesante.
Lectores de imágenes
Lee las imágenes y elige la respuesta correcta
CIENCIAS SOCIALES
Martes 14 y jueves 16 de abril
Aprendemos más
En el siguiente video vas a aprender dos conceptos:
NÓMADE - SEDENTARIO
También te dejo la dirección donde podés ver el video en https://youtu.be/h-8VVv4Qtzo
¡A leer algo de información!
El nomadismo es un estilo de vida que implica trasladarse permanentemente de un lugar a otro, sin un lugar fijo para vivir. El ser humano ha sido nómada durante mucho tiempo de su historia, y existe todavía en la actualidad en ciertos grupos humanos.
El ser humano se caracterizó por un modo de vida nómada durante largos períodos de la Prehistoria mientras no desarrolló los medios que le permitieran proveerse de sus propios alimentos sin depender de la disponibilidad del entorno. De esa forma, estaba obligado a moverse y trasladarse de manera permanente siempre que los recursos disponibles en el entorno se agotaban. Sus viviendas eran por lo tanto muy precarias o incluso refugios naturales tales como cavernas. Esta situación terminó con la invención de la agricultura y con el surgimiento del estilo de vida sedentario.
El sedentarismo, por el contrario, es el estilo de vida que se caracteriza por permanecer en un lugar más o menos fijo. El sedentarismo se desarrolló cuando el ser humano alcanzó determinadas condiciones de vida que le permitían no depender permanentemente de los recursos naturales disponibles a su alrededor. Esas condiciones comenzaron a producirse a partir del descubrimiento de la agricultura; el ser humano, gracias a la agricultura, pudo empezar a producir él mismo sus propios alimentos y, por lo tanto, dejar de depender de los recursos que encontraban a su alrededor. Esto, sumado a la domesticación de los animales, al trabajo de la cerámica y al desarrollo de mejores herramientas, transformaron al ser humano en un individuo sedentario que podía empezar a disfrutar de mejor calidad de vida.
LUEGO DE LA LECTURA:
Dibuja una vivienda fácil de desarmar, como la de los NÓMADES
Dibuja una vivienda en la que puedan vivir los SEDENTARIOS.
Tarea para la próxima semana:
Preparar un mapa de Argentina Nº3 con división política
¡Nos vemos la próxima semana!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario