Continuidad Pedagógica N.º 2
Año: 5º B
Turno: tarde
Docente: Olivares Viviana
Áreas: Pràcticas del lenguaje/ Ciencias Naturales.
CIENCIAS
NATURALES
CONTENIDOS:
- DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
- Los Microorganismos: Características comunes y distintivas con el resto de los seres vivos: nutrición por descomposición y reproducción asexual.
- Importancia para el ser humano: perjudiciales y beneficiosos (descomponedores del suelo producción de lácteos).
Te invito a leer algunos conceptos y responde de acuerdo a lo investigado.
Actividad:1
- ¿Los microorganismos son todos iguales? Realiza los dibujos para poder compararlos entre sí
- ¿Se pueden observar a simple vista? ¿Dónde pueden encontrarse microorganismos? Da ejemplos de la vida cotidiana.
- ¿Cómo se mueven los microorganismos?
Podemos decir que de diversas maneras los microorganismos se nutren, se
reproducen y relacionan con el medio.
La nutrición de algunos microorganismos es de manera parecida a las
plantas son autótrofos.
Actividad:2
- Averiguar el concepto de: autótrofo y heterótrofo.
- Teniendo en cuenta el concepto buscar ejemplos de organismos autótrofos/ heterótrofos.
Practicas del Lenguaje.
En el ámbito de la literatura.
Leer a través del docente, con otros y por si mismos en torno a lo
literario.
*Leer y compartir la lectura con otros.
*Escribir textos literarios y en torno a lo literario.
*Reflexionar sobre los sustantivos y adjetivos calificativos, género y número
y la concordancia.
Act:1 Lee y reflexiona
El picador de piedra
Érase una vez un
picador de piedra que, desde hacía años y años, picaba y picaba una montaña
para sacar piedras. En esa misma montaña, también vivía un geniecillo travieso
que, de vez en cuando, concedía deseos a la gente. ¡Pero no lo sabía el picador
de piedra! El picador de piedra vivía contento, hasta que, un día, fue a
entregar unas piedras al palacio de un príncipe riquísimo. Al ver las camas de
oro, los criados y las sombrillas que protegían al príncipe del sol, el picador
de piedra suspiró: — ¡Ah…! Si yo fuera un príncipe, ¡qué feliz sería! La voz
del genio le respondió: — Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un príncipe y
serás feliz! Y de repente… ¡el picador de piedra se transformó en un príncipe!
Tenía un palacio precioso y se paseaba muy contento por todas partes bajo su
sombrilla. Hasta que, un día, se dio cuenta de que el sol secaba la hierba e
incluso traspasaba su sombrilla. Eso le extrañó mucho y dijo: — ¿Cómo? ¿El Sol
es más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera el sol, ¡qué feliz sería! La voz del
genio le respondió: — Tu deseo ha sido escuchado. Serás el sol y serás feliz. Y
de repente… ¡el picador de piedra se convirtió en sol! Muy contento de ser tan
poderoso, lanzaba tanto calor sobre la tierra que la resecaba completamente.
Hasta que, un día, una nube se puso delante del sol y lo tapó. Eso lo enfadó
mucho y dijo: — ¿Cómo? ¿Una nube es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una
nube, ¡qué feliz sería! La voz del genio le respondió: — Tu deseo ha sido
escuchado. Serás una nube y serás feliz. Entonces el picador de piedra se
convirtió en nube. Muy contento, tapó al sol y desparramó lluvia y más lluvia.
Los ríos se desbordaron y el agua arrancó los árboles, pero la montaña no se
movió ni un poquito. Al verla, el picador de piedra gritó muy enfadado: —
¿Cómo? ¿La montaña es más poderosa que yo? ¡Ah…! Si yo fuera una montaña, ¡qué
feliz sería! La voz del genio le respondió: — Tu deseo ha sido escuchado. Serás
una montaña y serás feliz. Y el picador de piedra se convirtió en una montaña.
Y ahí se quedó, muy orgulloso, sin moverse. Hasta que, un día, oyó un ruidito
muy molesto: “toc, toc, toc”. Era el ruidito que hacía otro picador de piedra.
Y, después, se oyó el ruido de una gran piedra que rodaba por la montaña. El
picador de piedra, muy inquieto, exclamó: — ¿Cómo? ¿Un simple hombrecillo es
más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera un picador de piedra, ¡qué feliz sería!
Entonces, la voz del genio dijo por última vez: —Tu deseo ha
sido escuchado. ¡Serás un picador de piedra y serás verdaderamente feliz!
Act:2 Lee y completa el cuadro según el
texto.
|
¿Quién?
|
|
Concedía deseos a la gente
|
|
Fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe
|
|
Lanzaba mucho calor sobre la tierra.
|
|
Derramó lluvia.
|
|
No se movió ni un poquito.
|
|
Arrancó los árboles.
|
|
Se convirtió en una montaña.
|
|
Serás un picador de piedra.
|
|
Act:3 Responde en tu carpeta.
- ¿Qué buscaba en realidad, el picador de piedra, al querer ser príncipe, sol, nube, etc
- ¿Cuál crees tú que es el mensaje de este texto?
- Este texto, ¿te recuerda algún deseo que tú hayas tenido? ¿Cuál? ¿Qué buscabas? ¿Lo conseguiste? Escribe un párrafo al respecto en 5 líneas.
¡¡¡¡HOLA NIÑOS ,NIÑAS, NIÑES de 5º “B” !!!!
¿COMO ESTÁN?
SABIAS QUE…
DESEO QUE ESTA EXPERIENCIA NOS ENCUENTRE JUNTOS : DOCENTES
,ALUMNOS ,FAMILIAS.
DEBEMOS ENTENDER QUE NO ESTAMOS DE VACACIONES, QUE
LA CUARENTENA ES EL REMEDIO MAS EFECTIVO CONTRA EL CORONAVIRUS.
QUEDATE EN CASA ,SE LA VOZ DE LA ESCUELA ,CONTALES A
LOS ADULTOS LO IMPORTANTE QUE ES .PREOCUPEMONOS Y OCUPEMONOS.
¡AL CORONAVIRUS LO VENCEMOS ENTRE TODOS¡
Ciencias
sociales
Dos Estados separados
La revolución de septiembre de 1852 inició la
separación de la provincia de Buenos Aires de la Confederación Argentina. Esta
disociación duró casi diez años. ¿Qué motivos enfrentaron a esos políticos?
Ambos grupos querían construir un país abierto al mundo industrializado a
través del comercio libre, el fomento de la inmigración, el trazado del
ferrocarril y el desarrollo de la educación. El problema principal era cuál de
los grupos en pugna se impondría finalmente y llevaría a cabo este proyecto.
Los porteños no confiaban en Urquiza, al que consideraban un “caudillo
bárbaro”, y éste no estaba dispuesto a ceder el poder a los porteños, muchos de
los cuales no habían vivido en el país desde hacía mucho tiempo. Ante la falta
de acuerdo, durante casi una década coexistieron dos Estados separados: la
Confederación Argentina, con capital provisoria en la ciudad de Paraná, y la
provincia de Buenos Aires, que dictó su propia constitución. Esta situación no
podía mantenerse. La Confederación no tenía recursos económicos suficientes
para organizarse y subsistir. Pese a ello, con la presidencia de Justo José de
Urquiza, se puso en marcha el nuevo proyecto de país. Se establecieron las
primeras colonias de inmigrantes europeos en Santa Fe, se proyectó el tendido
de una línea de ferrocarril que uniría Rosario con Córdoba, se estableció un
sistema de correos y comunicaciones entre las provincias y se tomaron
iniciativas para mejorar la educación. Con estas medidas se aspiraba a ubicar a
la Argentina entre las naciones “civilizadas” del mundo. Sin embargo, el Tesoro
nacional no contaba con dinero ni crédito para avanzar lo necesario, sobre todo
por los enormes gastos que demandaba la guerra. En contraste, la provincia de
Buenos Aires poseía una gran fuente de riqueza: la Aduana. A través de ella, se
intercambiaba la producción del campo argentino (lana, cueros y algunos
productos vacunos) por artículos importados de Gran Bretaña, Francia y otros
países. Los impuestos que pagaban estas mercancías sostenían al gobierno de
Buenos Aires y eran disputados por el Estado nacional
Buenos Aires era la puerta
de entrada y salida de los productos de todas las provincias. Una vez
conformado un poder central, también la Aduana y el puerto debían
nacionalizarse, tal como establecía la Constitución de la Nación Argentina. Sin
embargo ,los liberales porteños no lo creían así y consideraban que esa fuente
de recursos les correspondía. Entre ellos, sólo Bartolomé Mitre veía la
necesidad de que la Nación predominase sobre las provincias, entre las que
también incluía a Buenos Aires
1-LUEGO DE LEER ATENTAMENTE MARCA CON UNA X LAS AFIRMACIONES CORRECTAS
·
La separación de la provincia de Buenos Aires de
la Confederación Argentina duró casi diez años.
·
El problema principal era cuál de los
grupos se impondría.
·
La provincia de Buenos Aires, dictó su propia constitución luego de la
separación.
·
La Confederación no tenía recursos económicos
suficientes para organizarse y subsistir.
·
La provincia de Buenos Aires poseía una gran
fuente de riqueza: la Aduana.
·
el Tesoro nacional no contaba con dinero ni
crédito por los enormes gastos que demandaba la educación.
2- RESPONDE
- ¿En qué consistía el nuevo proyecto de país que se puso en
marcha durante la presidencia de Justo José de Urquiza?
- ¿En qué se gastaba el Tesoro nacional y el dinero de los créditos?
- ¿Cuál era la gran fuente de riqueza que
poseía la provincia de Buenos Aires?
Texto 2
Los conflictos armados
La solución a los problemas que generaba la
existencia de dos Estados paralelos no fue fácil y atravesó varias etapas
. En 1859, se inició la
guerra entre la Confederación y el
Estado de Buenos Aires. La cañada de Cepeda, ubicada en la provincia de Buenos
Aires, fue el escenario en el que se enfrentaron los soldados y la caballería
de la Confederación –al mando de Justo José de Urquiza– y las tropas de Buenos
Aires, dirigidas por Bartolomé Mitre, que se retiró después de un día de
batalla.
Las partes decidieron firmar el Pacto de San
José de Flores, en el que se estableció la incorporación de Buenos Aires a la
Confederación y la entrega de la Aduana a la Nación. A cambio, los porteños
podían revisar la Constitución y proponer modificaciones. En 1860, se realizó
la primera reforma constitucional. Sin embargo, la unidad todavía no se había sellado.
Nuevos conflictos volvieron a enfrentar a las partes y desembocaron en otro
enfrentamiento, que se produjo en 1861, en la localidad de Pavón. Aunque los
ejércitos eran de un tamaño similar –cada uno contaba con unos 19 mil hombres–,
el desarrollo del combate favoreció a Mitre. Urquiza abandonó el campo de
batalla y se dirigió a Entre Ríos. La Confederación Argentina fue derrotada y
los liberales porteños, liderados por Mitre, quedaron dueños de la situación
política.
3-LUEGO DE LEER EL SEGUNDO TEXTO REDACTA TU OPINIÓN SOBRE
LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE PATRIOTAS.
Texto 3
La presidencia de
Santiago Derqui
En noviembre de 1859,
se realizaron elecciones en las trece provincias confederadas. El país asistió
a la primera transmisión del mando presidencial de acuerdo con lo que
establecía la Constitución. Santiago Derqui asumió la presidencia de la
Confederación el 5 de marzo de 1860. Durante su mandato, intentó establecer un
acuerdo entre la Confederación y la provincia de Buenos Aires, pero fue
derrotado por Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón. Renunció a la presidencia
el 5 noviembre 1861 y se refugió en Montevideo.
4-AGREGA FECHAS
(DEL TEXTO 1, 2 Y DEL TEXTO 3) A UNA LINEA DEL TIEMPO QUE COMIENCE CON 1852
Y TERMINE EN 1861
Matemática
CONTENIDOS
MEDIDAS DE LONGITUD,
PESO Y CAPACIDAD.
*Unidades de medida de
longitud, peso y capacidad. Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).
RESUELVE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS TENIENDO EN CUENTA LAS UNIDADES DE MEDIDAS AL RESPONDER
1-EN LA ESCUELA ,GUILLE, EL
PROFE DE EDUCACIÓN FÍSICA SE DISPONE A PREPARAR EL PATIO DEL COLEGIO PARA
BASQUET
DEBE COMPRAR UN ROLLO DE CINTA
DE PAPEL QUE LE PERMITIRÁ MARCAR LA CANCHA QUE TIENE FORMA RECTANGULAR.
LA MISMA MIDE 15 METROS DE ANCHO
POR 18 METROS DE LARGO.
1-CALCULA CUANTOS METROS DE
CINTA NECESITARA.
2-NOE ,LA AUXILIAR ,LES ACERCA UNA BOTELLA DE 2 LITROS DE AGUA PARA
QUE LOS PROFESORES SE LA REPARTAN EN PARTES IGUALES:
a-SI LOS PROFESORES SON 4
¿CUÁNTOS LITROS LES CORRESPONDE A CADA UNO?
3-EL PROFESOR QUIERE GUARDAR DE
A 10 PELOTAS POR BOLSAS .TENIENDO EN CUENTA QUE LAS PELOTAS VARÍAN SU PESO
¿CUANTO PESARAN LAS DISTINTAS BOLSAS?
PELOTAS(PESO EN GRAMOS DE UNA )
|
PESO DE LA BOLSAS EN GRAMOS
|
TENIS 35g
|
|
BEISBOL 60g
|
|
HAMBOL 200g
|
|
FUTBOL 400g
|
|
BASQUET 500g
|
4-TOMAMOS MEDIDAS
COLOCA UNA X SEGÚN CORRESPONDA LA UNIDAD QUE USAS PARA MEDIR
MEDIMOS
|
UNIDADES DE MEDIDAS
|
||
PESO (gramos )
|
LONGITUD(metros)
|
CAPACIDAD (litros)
|
|
AGUA
|
|||
CINTA
|
|||
PELOTAS
|
|||
PINTURA
|
Banco de datos
Para aprender un poco más
,observa las tablas
Menores que 1m
|
unidad
|
Mayor que 1m
|
|
Milímetro:mm
1.000mm=1m
|
Centimetro
100cm= 1m
|
1metro:m
|
Kilómetros:Km
1km=1.000m
|
Unidades de medida de peso
|
|||
Menores que 1g
|
unidad
|
Mayor que 1g
|
|
Miligramos:mg
1.000mg=1g
|
Centigramo:cg
100cg=1g
|
1 gramo: g
|
Kilogramo:kg
1kg=1.000g
|
Unidades de medida de capacidades
|
||||
unidad
|
Mayor que 1l
|
|||
Mililitro:ml
1.000ml=1l
|
Centilitro:cl
100cl=1l
|
1litro:L
|
Hectolitro:hl
1hl=100l
|
Kilolitro:kl
1kl=1.000l
|
Continuidad
pedagógica del día 2/4/20
Prácticas
del lenguaje.
5ºB
Hola ¿cómo
están? nos volvemos a encontrar luego de un pequeño paréntesis.
Retomaremos
la clase anterior recordando. ¿Cómo se llama el texto que se leyó? ¿Para qué
picaba? ¿y qué picaba? ¿Cómo era el geniecillo y donde vivía? A continuación, realizar la siguiente
actividad.
1) Extraer siete sustantivos, del texto El
picador de piedra.
2) Completar el siguiente cuadro.
3) Teniendo en cuenta que cuando hablamos
de género nos referimos a (masculino, femenino) número a (singular o plural).
4) Seguidamente para cada sustantivo
pensamos un adjetivo. Teniendo en cuenta que el adjetivo describe al
sustantivo.
Sustantivos
|
Género
|
Número
|
Clase del día
3/4/20 Prácticas del lenguaje
Retomar la
clase anterior pidiendo ejemplos sobre sustantivos comunes, propios y
adjetivos. Seguidamente comenzar la clase del día. Completar las siguientes
oraciones con sustantivos comunes, propios y adjetivos.
1) La ___________ tiene cuatro patas se
usa para sentarse y es de color___________.
2) Mi primo_________ vive en
_____________con sus padres.
3) _________y _________escriben el
______________.
4) La ______tiene dos ruedas y es
_________.
5) Yo vivo en____________ porque amo mi
país.
Ciencias
naturales
Retomamos el
tema microorganismos teniendo en cuenta que algunos de ellos son utilizados en
la industria alimenticia.
Observa los siguientes productos y rodea con un círculo los productos que han sido elaborados con ayuda de microorganismos.
Observa los siguientes productos y rodea con un círculo los productos que han sido elaborados con ayuda de microorganismos.
HOLIS
PEQUES DE 5º “B”
Desde la E .P. 52 seguimos trabajando para garantizar
tu derecho a acceder a la educación.
Solo te pido QUE NO SALGAS.
LA ÚNICA VACUNA ES QUEDARTE EN CASA.
AL CORONAVIRUS LO VENCEMOS ENTRE TODOS Y TODAS
.
MATEMATICA : 1/4
HOY RETOMAREMOS CON LAS UNIDADES DE MEDIDAS .
Usaremos un nuevo separador en la carpeta .
Recordà que dentro del
área de matemática organizamos los contenidos.
En una división celeste escribirás MEDIDAS .
UTLILIZAREMOS LAS TABLAS DE LA CLASE ANTERIOR .
1¡AHORA A ESTUDIAAAARRR!
Presta atención que
será de mucha ayuda
Banco de datos
Las unidades mayor que el
litro(L)son decalitro(dal),hectólitro(hl),kilolitro(kl).
La unidades menores que el litro son: decilitro
(dm),centilitro(cl), mililitro(ml).
Unidades de capacidad:
kilolitro
|
hectolitro
|
decalitro
|
litro
|
decilitro
|
centilitro
|
mililitro
|
kl
|
hl
|
dal
|
l
|
dl
|
cl
|
ml
|
Para que entiendas como funciona esta tabla ,ATENCION PLENA al
ejemplo
a.
Ana y Betty son grandes amigas .
Ana compro 1 l (litro)de alcohol en gel y Betty 150 (centilitro)cl.
Ahora lo ubico en la tabla (ejemplo)
kl
|
hl
|
dal
|
l
|
dl
|
cl
|
ml
|
|
Ana
|
1
|
||||||
Betty
|
1
|
5
|
0
|
Empiezo a
acomodar el numero a partir de los centilitros ,cada cifra en un casillero
(teniendo en cuenta lo que compro Betty)
b. Intentemos ahora
Betty en la farmacia compro además ,alcohol(2500 ml) y para
el dolor de oído alcohol boricado100(dl) .
Ubica en la tabla las compras de Betty
1kl
|
1hl
|
1dal
|
1l
|
1dl
|
1cl
|
1ml
|
|
Betty
|
|||||||
En el caso de Ana
,llevo Mertiolate (10dl) para desinfectar heridas y solución fisiológica
(10 dal)para
nebulizar.
Ubica en la tabla las compras de Ana
1kl
|
1hl
|
1dal
|
1l
|
1dl
|
1cl
|
1ml
|
|
Ana
|
|||||||
2. OJO CON LA DISTANCIA
:ahora con unidades de longitud
En la farmacia Ana y Betty mantenían distancia entre si de 1
m(metros).
Al llegar un señor, las amigas se enojaron porque è lestaba
a una distancia de 1 dm(decímetro)
¿Cuál de las distancias es menor ?
1m 1dm
Para resolverlo usa el banco de datos.
Banco de datos
Las unidades mayor que el
metro(m) son decámetro(dam),hectómetro(hm),kilometro(km).
La unidades menores que el metro son: decímetro
(dm),centímetro(cm), milímetro(mm).
Unidades de longitud
1km
|
1hm
|
1dam
|
1m
|
1dm
|
1cm
|
1mm
|
mayores que 1m unidades menores que 1m

LAS
EFEMÉRIDES REPRESENTAN UNA SERIES DE
HECHOS HISTÓRICOS Y CULTURALES SIGNIFICATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD NACIONAL, ASÍ TAMBIÉN COMO EL RECONOCIMIENTO DE FIGURAS QUE TUVIERON
UN PAPEL PREPONDERANTE.
¡AHORA NOS INFORMAMOS!
2 de abril: Día del
Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
El 2 de abril de 1982, la
dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas
por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía
nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura
intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que
había conducido su gobierno.
conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
El 22 de noviembre de 2000
el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los
Caídos en la guerra de Malvinas.
Recordar
esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: honrar a los soldados
muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas,
informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos
·
Te propongo que leas el texto anterior y organices la información histórica en una línea del tiempo (Comenzando con 1833 y terminando con 2000), no solo ubica las fechas, también agrega información.
Te propongo que leas el texto anterior y organices la información histórica en una línea del tiempo (Comenzando con 1833 y terminando con 2000), no solo ubica las fechas, también agrega información.
·
¿Porque es importante recordar esta fecha?
¡¡¡¡¡hola a todos!!!!!!
Recuerden que, si
todos respetamos la cuarentena, venceremos al coronavirus.
Ciencias
naturales 5º Día: lunes 20/4/20
Act: Nº1
La docente
pedirá a los alumnos que observen la imagen y luego preguntará: ¿Qué están
haciendo los niños? ¿Qué necesitan para realizarlo? ¿de dónde lo
obtienen?, entre otras. A continuación,
se brindará un texto para confirmar sus hipótesis.
Los
seres humanos obtienen la energía y los materiales que necesitan a través de
la alimentación. Los materiales los utiliza para crecer o para regenerar las
partes del cuerpo que sufrieron alguna lesión. Sin embargo, el cuerpo no
puede aprovechar las sustancias contenidas en los alimentos tal como los
consume. Para aprovecharlas, debe realizar una serie de procesos, desde que
consume un alimento hasta que las sustancias útiles para el organismo llegan
a las células y las sustancias que no son útiles son eliminadas al exterior.
El conjunto de estos procesos recibe el nombre de nutrición. En la nutrición
intervienen cuatro sistemas del cuerpo humano: El sistema digestivo, el
sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema excretor.
|
Act: Nº2
• Investigar
concepto de nutrición.
• Observa la imagen y relaciona con el texto del punto
anterior. Y verás como los sistemas se relacionan entre sí.
Prácticas del lenguaje Día: martes 21/4/20
Act: Nº1
• Leemos para la familia.
• Comprensión lectora.
Practicas del lenguaje Día: miércoles 22/4/20
Comenzamos la clase recordando de que se trababa el texto
leído en la clase anterior, de manera colectiva.
Act. Nº2
• En tu cuaderno, responde, según el texto:
1)
¿Con quién vivía la anciana del texto? ¿Por qué?
2)
¿Qué problema de salud tenía ella?
3)
¿Por qué se molestaba su hijo y su esposa?
4)
¿Cómo solucionaron ellos esta situación? ¿Estás
de acuerdo con la solución? ¿Por qué?
5)
¿Cómo te habrías sentido tú en una situación
parecida?
6)
¿Quién ayudo a resolver la situación a la
anciana? ¿Como?
7)
¡Como reaccionó el padre al oír lo que construía
su hija? ¿Por qué?
8)
¿Qué idea nos transmite el texto?
9)
¿Qué habrías hecho tu si ves que hacen esto con
tu abuela?
Prácticas del lenguaje Día jueves 23/4/20
Act. Nº1
• Marca con una x la opción correcta en
cada caso.
La anciana era: Fuerte
Débil
Ágil
Su hijo, su nuera y su nieta.
Su hijo, sobrino y su amiga
La niña construía:
Una casita de juguetes.
Una silla.
Una mesa.
Prácticas del lenguaje Día:
viernes 24/4/20
Recordemos que los verbos son acciones que están en
distintos tiempos verbales.
Act. Nº1
• Leer la explicación.
• Luego extrae verbos del texto "la mesa de
la abuela" y completa el cuadro según lo requiera. Si
no hay ningunos verbos de los pedidos, pensa y completa
Verbos en presente:
|
Verbos en pasado:
|
Verbos en futuro:
|
CIENCIAS NATURALES Día viernes: 24/4/20
Retomamos lo trabajado la clase anterior
recordando los sistemas que intervienen en la nutrición de manera colectiva.
Cada uno de los sistemas que intervienen en
la nutrición esta formado por diferentes órganos y tiene funciones propias. Sin
embargo, todas actúan de manera conjunta para que la función de la nutrición
pueda llevarse a cabo del modo adecuado.
Teniendo en cuenta lo trabajado, podemos
decir, que el sistema digestivo humano esta formado por una serie de órganos
ubicados uno a continuación de otros y por un conjunto de glándulas accesorias/anexas.
Act. Nº1
• Investigar cuales son los órganos y
glándulas accesorias del sistema digestivo.
• Todo debe registrarse en la carpeta.
HOLA MIS QUERIDOS PEQUES DE 5º "B".
HOLA MIS QUERIDOS PEQUES DE 5º "B".
VOLVEMOS A ENCONTRARNOS

TE DOY LA
BIENVENIDA A ESTA NUEVA SEMANA.
NUEVAMENTE
RECORDA QUE PARA QUE TE ORGANICES MEJOR
TE PRESENTO LAS ACTIVIDADES POR DIA.
LUNES 20/4 MATEMATICA

A FUENTES OFICIALES.
NOVEDADES SOBRE EL COVID -19
Al 11/4 – 18hs
Situación por región : Región América
PAIS
|
CASOS CONFIRMADOS
ACUMULADOS
|
NUEVOS CASOS CONFIRMADOS
|
TOTAL DE FALLECIDOS
|
ESTADOS UNIDOS
|
461.275
|
30.859
|
16.596
|
BRASIL
|
19.638
|
0
|
1.056
|
CHILE
|
6.927
|
426
|
73
|
PERU
|
6.848
|
951
|
181
|
MEXICO
|
3.441
|
396
|
194
|
COLOMBIA
|
2.473
|
0
|
80
|
ARGENTINA
|
2.137
|
162
|
89
|
URUGUAY
|
473
|
0
|
7
|
BOLIVIA
|
275
|
7
|
20
|
PARAGUAY
|
133
|
4
|
6
|
Fuente : reporte
81 .Página oficial de los Ministerios de Salud de América del Sur
ACTIVIDAD 1 OBSERVA
LA TABLA Y …
En qué orden se
encuentran los siguientes países: Argentina ,Chile, Perú, Bolivia, Estados Unidos y Paraguay.
Banco de datos
Recordá que los números naturales se utilizan
para ordenar “ordinalidad”(1°,2°,3°,4°
etc)
Números
ordinales
|
Se lee
|
1º.
|
Primero.
|
2º.
|
Segundo.
|
3º.
|
Tercero.
|
4º.
|
Cuarto.
|
5º.
|
Quinto.
|
6º.
|
Sexto.
|
7º.
|
Séptimo.
|
8º.
|
Octavo.
|
9º.
|
Noveno.
|
10º.
|
Décimo.
|
11º.
|
Undécimo.
|
12º.
|
Duodécimo.
|
13º.
|
Decimotercero.
|
14º.
|
Decimocuarto.
|
15º.
|
Decimoquinto.
|
16º.
|
Decimosexto.
|
MARTES 21/4
MATEMÁTICA
ACTIVIDAD 2 -
Ubica en la recta
numérica los datos pertenecientes a la columna de nuevos casos confirmados de los países latinoamericanos.
Cuidado, que
Estados Unidos es un país anglosajón, por lo tanto no lo agrego.
0 100 200 300
400
500 600 700
800 900 1.000
BRASIL : 0
URUGUAY:0
|

Este es el
Ejemplo
MIERCOLES 22/4
MATEMATICA

ACTIVIDAD
3
Pone en
palabras lo datos que registraste en la
recta
Ejemplo: Brasil=cero , Uruguay =cero
*Ahora te toca a vos y escribí el nombre de los números.
ACTIVIDAD
4
OBSERVA NUEVAMENTE LA TABLA DEL LUNES
A. ¿Cuántos son las personas entre los casos confirmados acumulados y los
nuevos casos? Necesito de tu
colaboración para armar la siguiente
tabla. En ella deberán aparecer solos los países que limitan con Argentina.
B. ¿qué cálculos deberás hacer?
PAIS
|
TOTAL DE CASOS
|
Argentina
|
|
LUNES 20/4
SOCIALES

Los principales
problemas ambientales y de salud en Argentina: causas y consecuencias
.Sujetos
que participan en
las diferentes respuestas sociales a los problemas.
TEXTO 1
Plan Operativo de
preparación y respuesta al COVID-19
El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de casos
confirmados por laboratorio de una nueva infección por coronavirus (COVID-19).
El 30 de enero de 2020, el Director General de la OMS(Organización
Mundial dela Salud, sede ubicada en Ginebra, Suiza. ) declaró que el brote del nuevo coronavirus constituye una emergencia
de salud pública de importancia internacional.
En este contexto Argentina, nuestro país como estado miembro de la
Organización Mundial de la Salud, se compromete a desarrollar las acciones
necesarias para detener la transmisión de persona a persona, y ante la eventual
presencia de casos cuidar a las personas afectadas.
AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y
OBLIGATORIO (11/3/2020)
Decreto 297/2020
Decreto 297/2020
El Gobierno Nacional dispuso el aislamiento
social preventivo y obligatorio para evitar la circulación y el contagio del
virus COVID-19 .
También la necesidad de aplicar medidas de
distanciamiento social en la comunidad (lugares públicos, trabajo, transporte
de corta y larga distancia)
CONSIDERANDO:
Que
con fecha 11 de marzo de 2020, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS),
declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, luego de que el número de personas infectadas por
COVID-19 a nivel global llegara a 118.554, y el número de muertes a 4.281,
afectando hasta ese momento a 110 países.
MARTES 21/4
SEGUIMOS
INFORMÁNDONOS
Texto 2
En el contexto actual de pandemia por
coronavirus, es más necesario que nunca comunicar de modo claro y con criterios
unificados para guiar a las personas acerca de las mejores prácticas para
cuidarse y cuidar a otros. Y es así que el uso de barbijos caseros por parte de
la ciudadanía solo se aconseja como una medida que complementa y no sustituye
las normas preventivas ya establecidas y
de carácter obligatorio.
Actividad 2
a. Lee el texto 2.
b. Elabora un nuevo texto ampliando
las medidas tomadas por el gobierno
desde el 11/3.(a partir de tus conocimientos previos).
En este contexto, se detalló el paso a paso para usar de manera correcta el tapabocas y no disminuir su eficacia.
Texto3
El rol del Estado
Democrático Nacional
El mensaje que difundió el gobierno nacional
en sus redes sociales la semana pasada fue el siguiente:
“Si tenés que salir de tu casa, te
recomendamos usar barbijos caseros así priorizamos los reglamentarios para el
personal de salud”, de este modo, la medida alcanza a quienes concurran a lugares
públicos donde otras medidas de distanciamiento social sean difíciles de
mantener, como supermercados, farmacias, bancos, transporte público, entre
otros.
HORA DE REFLEXIÓN
* Contame por
escrito si crees que es importante EL AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y
OBLIGATORIO y el distanciamiento social.
*¿Te parece importante el uso del barbijo casero o
tapaboca?
* ¿Porque crees que aparece varias veces en los textos
la palabra obligatorio?
* Te será útil el paso a paso de la utilización
y colocación del tapaboca con dibujos.
💪💪💪💪a estudiar en casa 🤗🤗
ResponderBorrarHola que es esto??😅
ResponderBorrar