3ºB y 3ºC - SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO.
ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y CIENCIAS SOCIALES.
ESTA SEMANA VAMOS A TRABAJAR PENSANDO EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810.
ESTA SEMANA VAMOS A TRABAJAR PENSANDO EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810.
¿ESCUCHARON EL CUENTO? ¿LES GUSTÓ?
ENTONCES, ¡EMPECEMOS!
¡CONOCEMOS NUEVAS PALABARAS!
POR HOY NOS DESPEDIMOS.
ENTONCES, ¡EMPECEMOS!
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
UNA HISTORIA DE AMOR EN 1810
TRABAJAMOS CON EL CUENTO QUE RECIBIERON POR AUDIO. TAMBIÉN LES DEJO ACÁ EL TEXTO.
Mariana estaba sentada a punto de tomar la
leche cuando escuchó ruiditos... Era la abuela
cuentacuentos, que estaba tomando unos mates calentitos en la cocina.
-Dale abue, dame uno.
A Mariana le encantaba matear con su
abuela, porque mientras tanto, ella le contaba hermosos cuentos.
-¿Qué me vas a contar hoy,
abue?
La abuela sonrió con una sonrisa de
sandía, sentó a upa a Mariana y con
paciencia de cuentacuentos... ¡perdón! de cuentahistorias,
contó:
-¿Sabés Mariana? Te voy a
contar la historia de algo que tengo muy bien guardadito, algo que para mí es casi un tesoro,
como ese chupete que ya no usás, pero que querés tanto...
-¿Qué es abue? ¿Me lo mostrás?
-Es un recuerdo, cuando era chiquita como
vos, mi abuela me lo regaló. ¿Sabés quién se lo regaló a ella? ¡Su abuela!
-Pero entonces... -dijo Mariana con ojos
grandotes como uvas por el asombro- ¡es réquete viejo!
-Sí, es réquete viejo... Vamos a hacer una cosa: yo te lo traigo en una
cajita y vos vas a tratar de adivinar qué es.
-No, no vale, decime vos.
-Solamente te voy a dar algunas pistas.
Y la abuela, casi en puntas de pie porque
era petisa y no alcanzaba la parte alta del armario, bajó
su tesoro y dijo con una voz muy misteriosa: Lo usaban las damas si tenían calor, daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito.
-¡Ya sé abue! ¡Un ventilador!
-¡Pero no, Mariana! En esa época no había ventiladores, ni
tele, ni video, ni radio - contestó la abuela riéndose mucho.
-¡Qué aburrido, abue!
-No te creas, como la gente no conocía todas esas cosas, se divertía de otras
maneras...
-Pero entonces, qué
es, contame -pidió Mariana.
-Acá va la segunda ayudita:
Señoritas y señoras lo usaban en las
reuniones
en sus manos lo agitaban y con él se apantallaban.
-¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se llama, abue?
-Abanico.
-¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá!
-¡Claro que sí! Sucede que algunas
cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy todavía. Otras, ya no están más.
-A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo había regalado?
-Me lo regaló mi abuela, y a su vez
a ella se lo había regalado su abuela, que se llamaba Victoria. ¿Y sabés quién se lo regaló a Victoria?
-¡Contame vos!
-Es una historia de amor. A Victoria se lo
había regalado Francisco. Él estaba tan enamorado de ella que cada vez que la veía el corazón le pegaba grandes
saltos y vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y se quedaba casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de decírselo.
-¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana.
Y la abuela contó.
Victoria y Francisco vivieron hace mucho,
mucho tiempo, aquí en esta ciudad, cuando Buenos Aires era la capital del
Virreinato del Río de la Plata. En esa época las calles eran
todas de barro y era muy difícil llegar rápido, porque tampoco existían los colectivos, ni
los trenes, ni los autos; mucho menos los aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por
caballos, con ruedas muy grandes y redondas.
Francisco veía a Victoria pasear largos, su alegre sonrisa y su peinetón, siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates ¡riquísimos!
Las familias de Francisco y Victoria eran
amigas, y se visitaban desde que ellos eran chiquitos. Cuando Francisco empezaba a hacerse
hombre y ella señorita, él se animó a declararle su
amor y lo hizo regalándole este abanico. Entonces le dijo:
"No lo pierdas nunca".
Los papás de ellos se pusieron
muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron muchas velas
para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto la casa, que todo parecía brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y
empanadas.
Al fin llegó la esperada noche del
casamiento. Como era una calurosa noche de verano, Victoria usó el abanico que le había regalado Francisco,
que le sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella le
prometió que lo guardaría con mucho amor para
la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría más tarde.
EL CUENTO SE LLAMA "UNA HISTORIA DE AMOR RÉQUETE, RÉQUETE VIEJA", Y SU AUTORA ES ADRIANA GALLO.
TRABAJAMOS ORDENANDO LOS MOMENTOS DE LA HISTORIA SEGÚN HAYAN SUCEDIDO:
...... FRANCISCO Y VICTORIA SE CASARON.
...... MARIANA LE PIDIÓ UN MATE A LA ABUELA.
...... LA ABUELA LE MOSTRÓ A MARIANA UN ABANICO.
...... FRANCISCO LE REGALÓ A VICTORIA UN ABANICO.
...... LA ABUELA LE CONTÓ A MARIANA LA HISTORIA DEL ABANICO.
¡A BUSCAR SUSTANTIVOS!
OBSERVA ESTA IMAGEN DE LOS VENDEDORES DE LA ÉPOCA COLONIAL Y ESCRIBÍ POR LE MENOS SEIS SUSTANTIVOS COMUNES QUE VEAS.
DESPUÉS, INVENTALE UN NOMBRE A CADA VENDEDOR, ES DECIR, UN SUSTANTIVO PROPIO.
TODAVÍA NO VAMOS A DECIR CÓMO SE LLAMAN, PERO HAY PALABRAS QUE SIRVEN PARA DESCRIBIR LAS COSAS, ES DECIR, PARA DECIRNOS CÓMO SON LAS COSAS.
POR EJEMPLO:
DELICIOSAS - CROCANTES - CALENTITAS - SALADAS...
¿TE ANIMÁS VOS?
ESCRIBÍ CÓMO SON, CÓMO LOS VES... PODÉS USAR PALABRAS SEPARADAS POR GUIONES, PERO NO ORACIONES. PENSÁ:
EL AGUA ES...
LOS PASTELITOS SON...
LA VELA ES...
AHORA UTILIZA LAS TRES PALABRAS PARA HACER UNA SOLA ORACIÓN.
CIENCIAS SOCIALES
LA SOCIEDAD EN 1810
MIRÁ EL SIGUIENTE VIDEO Y ENTERATE CÓMO ERA LA SOCIEDAD COLONIAL.
AHORA RESPONDE:
1- ¿QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE SE USABA?
2- ¿CÓMO DISFRUTABAN LAS PERSONAS DEL TIEMPO LIBRE?
3- ¿QUÉ TRABAJOS HACÍAN LOS HABITANTES SEGÚN SU CLASE SOCIAL?
4- ¿CÓMO SE VESTÍAN LAS PERSONAS?
Y POR ÚLTIMO
TENÉS QUE BUSCAR LOS NOMBRES DE LOS 9 HOMBRES QUE FORMARON LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO, QUE SE FORMÓ EL 25 DE MAYO DE 1810 EN EL CABILDO.
DECIME TAMBIÉN QUÉ FUNCIÓN TENÍA CADA UNO EN ESA JUNTA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario